Proceso participativo busca propiciar el diálogo y la reflexión al interior de los centros educativos de Junji, Fundación Integra, los Servicios Locales de Educación Pública y de aquellos que son Vía Transferencia de Fondos (VTF), en torno a la gestión para la mejora educativa.
La Agencia de Calidad de la Educación puso en marcha el Diagnóstico Integral de Desempeño (DID), herramienta que fomenta la autoevaluación y el diálogo dentro de las salas cuna y jardines infantiles que reciben aportes del Estado. Su objetivo es que se reflexione críticamente sobre las prácticas y procesos de la gestión educativa para tomar decisiones que puedan ser incorporadas a los Planes de Mejoramiento Educativo (PME) de los centros educativos, con el fin de aportar al ciclo de progreso continuo del nivel parvulario.
Para dar el vamos a este proceso, la Seremi de Educación de Aysén Isabel Garrido junto a la jefa de la Macrozona Austral de la Agencia de Calidad, Mónica Cerro visitaron el jardín infantil y sala cuna Kau-Kalem de Junji para presentar el DID. Participaron en la actividad el Director Regional de Junji Aysén Juan Eduardo Loca y el Director Regional (S) de Fundación Integra Felipe Águila y el Secretario Ejecutivo del Sistema de Aseguramiento de la Calidad SAC Mineduc Jorge Castillo, la directora Regional de la Superintendencia de Educación Escolar Pamela Adriazola y el Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública SLEP Aysén Sebastián González.
A ellos se sumaron la directora del jardín infantil Kau-Kalem, educadoras, padres apoderados y niñas y niños del establecimiento.
En la oportunidad, Mónica Cerro de la Agencia de la Calidad dio a conocer la plataforma que contiene información y los recursos del Diagnóstico Integral de Desempeño los cuales estarán disponibles hasta el 30 de noviembre de este año en el sitio web did.agenciaeducacion.cl/
“El DID busca consolidar y ampliar un sistema de evaluación integral y pertinente, que movilice el mejoramiento educativo y las interacciones que se desarrollan en los establecimientos de Junji, Fundación Integra, los Servicios Locales de Educación Pública y de aquellos que son Vía Transferencia de Fondos (VTF) en todo el país”, señaló la Jefa de la Macrozona Austral de la Agencia de la Calidad de la Educación.
La Seremi de Educación de Aysén Isabel Garrido en tanto destacó que “La implementación de esta herramienta es un paso importante en la definición del Estado chileno de avanzar en que la evaluación de las instituciones educativas sea de calidad y equitativa. El DID permite a los jardines infantiles autoevaluarse y reflexionar respecto a qué significa la calidad en educación parvularia. Consideramos como gobierno que la educación parvularia es el cimiento sobre el que se construye el edificio de aprendizajes. Por ello, es muy importante ir avanzando en las bases curriculares y en ese sentido este instrumento aporta a que nuestros jardines infantiles sean espacios de cuidado y cariño y también donde se imparte educación de calidad integral”.
Los directores de JUNJI y Fundación Integra invitaron a los jardines infantiles y sus equipos a sumarse a este proceso de autoevaluación.
Juan Eduardo Lorca señaló que “El DID es una invitación a nuestros jardines infantiles como unidades educativas completas que incluyen a las familias puedan autoevaluarse, mirarse en profundidad, reflexionar en comunidad y puedan detectar fortalezas y áreas de crecimiento. Esto va a permitir fijar una hoja de ruta que permita forjar un camino hacia la mejora y sobre todo hacia el mejoramiento del bienestar y la calidad integral de la atención de nuestras niñas y nuestros niños. Por lo anterior invito a los equipos de los jardines a participar en los procesos de reflexión, poner sobre la mesa las áreas de crecimiento que se tienen que abordar y hacerse parte de los procesos de diagnóstico, autoevaluación y los informes de evaluación final de este proceso”.
Por su parte, Felipe Águila Director Regional(s) de Fundación Integra señaló que “Estamos muy contentos de participar en este proceso donde constantemente estaremos buscando opciones de mejora para el bienestar de nuestras niñas y nuestros niños y en ello integraremos a las familias. Es un gran desafío para nuestros equipos y a ellos los invitamos a involucrase activamente en este proceso”.
A nivel país a cinco días de haberse iniciado el proceso del DID, ya se han inscrito y realizado los primeros avances más de 1500 centros educativos, de un total aproximado de 3500 salas cunas y jardines infantiles que reciben aportes del Estado registrados.
Características del DID
Promover un proceso participativo que considera el involucramiento de toda la comunidad educativa (directivos, equipo pedagógico, familias y niñas y niños) entregando instrumentos de autoevaluación que guíen su proceso reflexivo.
Contribuir a sistematizar la información y reflexión de las comunidades educativas a través de reportes que orienten la toma de decisiones y que se constituyen como insumo para el PME.
Ser un proceso reflexivo, donde la comunidad educativa es la principal protagonista de su proceso de mejoramiento.
Ser un proceso sin consecuencias; la información generada es para uso interno de los establecimientos y no está asociada a ninguna sanción administrativa.